Día 7 – Jueves 30 de octubre de 2025
Por José Mª Velasco Román
“La noche está marchándose ya” – Ezequiel Salinas y Ramiro Sonzini (104’ · Argentina)
Drama social en película de blanco y negro que relata la precariedad salarial y la dificultad de conseguir una casa de alquiler a un precio justo en Argentina. Desde la mirada de su protagonista, que trabaja en un cine proyectando películas, nos va introduciendo en su debacle laboral y como se enfrenta a ello en su supervivencia. Toda la atmósfera de depresión económica que cubre el film lo consigue con un buen trato de la iluminación y de la luz. El metraje consigue dar al espectador momentos de respiro, entre tanta oscuridad, con su banda sonora. En este primer largometraje de ambos directores consiguen transmitir esa falta de justicia sociedad y la resignación que vemos emerger en los personajes que lo representan. Cómo sobreviven y cómo se amoldan a las circunstancias. Hasta hoy ninguna película del festival de este año había expuesto este tema.
Puntuación: 6,2/10
“Bellow the clouds” – Gianfranco Rosi (115’ · Italia)
Película con estructura de documental rodada en blanco y negro, desprendiendo una increíble belleza en sus imágenes y dotada de una gran fotografía. El director con este film brinda un homenaje a la ciudad de Nápoles, componiendo un relato teniendo en cuenta diferentes áreas: el volcán, el arte, el puerto, los saqueadores, el cuerpo de bomberos y los carabinieri y sus habitantes. Todo cobra sentido entre ellas formando una amalgama de economía, seguridad, belleza y robo, llegando a confluir en una clase de historia del arte tejida con los subtemas mencionados. Transmite conocimiento e información. En mi opinión es más documental que película de ficción. El ritmo muchas veces es soporífero.
Puntuación: 4,5/10
“La cronología del agua” – Kristen Stewart (127’ · USA, Francia y Letonia)
Acertado o no, pero diferente. Así es el primer largometraje de su directora. Consigue trasladarnos una mirada distinta tras la cámara sobre los abusos sexuales de un padre a su hija. En este drama nos expone el trauma y las secuelas que genera a lo largo de la vida de la protagonista, cuyo guion está basado en la experiencia vivida por, la escritora y profesora, Lidia Yuknavitch. En la estructura del film destaca el juego de adelantar planos respecto a la escena en la que se encuentra, pudiendo entrar en el futuro inmediato de la película antes de tiempo. Lo que puede lastrarle al conjunto del argumento es el exceso de planos y secuencias de sexo, e incluso de alcohol y drogas. Demasiada autodestrucción. Transmite exageración, opresión, asfixia, indignación y finalmente desahogo. En el inicio del film no comprendes su dinámica, todo es confuso y se nos hace desagradable, pero cuando estás a punto de irte, te engancha.
Puntuación: 7/10