Día 5 – Martes 28 de octubre de 2025
Por José Mª Velasco Román
“Sorry, baby” – Eva Víctor (103’ · Estados Unidos)
Drama con tintes de comedia que nos relata el abuso sexual sufrido por una estudiante de universidad, durante la investigación de su tesis, por parte de su tutor. La exposición del caso es delicada debido a la situación de la protagonista frente al suceso y de los acontecimientos venideros. La película navega sobre estas consecuencias y el sentido de culpabilidad y desamparo de la víctima. En torno al tema principal, Eva Víctor, introduce de manera sutil cuestiones que nutren al film: la homosexualidad entre mujeres de diferente raza, la inseminación, recuperar el sexo pleno en una relación, el arrepentimiento, la ansiedad y la amistad. Existen dos escenas muy reseñables como la conversación que la protagonista tiene en un parking y la que se desarrolla con un juez para formar parte de un jurado. Argumento sensible compaginado con diálogos en clave de humor para acercar al espectador su mensaje. Tal vez le falte algo más de potencia y algún punto de giro para hacer de ella una película mucho mejor.
Puntuación: 5,9/10
“Cuando un río se convierte en mar” – Pere Vilá Barceló (180’ · España)
Tres horas de película innecesarias para relatarnos un drama de relación sexual no consentida entre una chica adolescente y su novio. Este es el argumento inicial para desarrollar, en continuos planos fijos y poder ver las habilidades del director con la cámara, el sentimiento de culpabilidad, vergüenza y rechazo de su protagonista. El planteamiento es bueno queriéndonos transmitir el tiempo de duelo que se necesita para superar un daño mental de estas características. En cambio, la ejecución narcisista del director y la duración del metraje con diálogos simples y elementales, hacen que transcurrida una hora de película empiecen a desfilar sombras en la oscuridad de la sala. Proyección de butacas vacías.
Puntuación: 3,5/10
“Lionel” – Carlos Saiz Espín (100’ · España / Francia)
Primer largometraje de su director llevado a cabo por actores no profesionales. Melodrama social con una estructura de “road movie” con reminiscencias de documental. Este es el cóctel que nos encontramos en una película que versa sobre las relaciones entre padre e hijos de una familia desestructurada. Es un tema arraigado en barrios periféricos y humildes de nuestra sociedad. Carlos Saiz pretende trasladarnos su mirada, sobre esta problemática, desde el punto más real posible dentro de una película de ficción. Podemos sentir la búsqueda de una compleja reconciliación entre padre e hijo de la que no pueden escapar en un viaje de España a Francia subidos en un coche. Todo ese recorrido en el metraje nos transmite sentimientos fraternales, nerviosismo, estrés e indecisión. El film parece prometer más de lo que finalmente nos encontramos.
Puntuación: 5/10