Día 4 – Lunes 27 de octubre de 2025
“Pillion” – Harry Lighton (106’ · Irlanda / Reino Unido)
Melodrama “queer” entre un motero y un joven con una vida monótona. Para ser el primer largometraje de su director es una puesta en escena arriesgada y atrevida, se expone demasiado. Se aleja del estereotipo del motorista heterosexual y nos muestra una relación homosexual asimétrica entre sus protagonistas. El motero es la parte dominante y el joven es la sumisa, pasando por el fetichismo y llegando a desembocar en actividades sexuales extremas y de claudicación. Las escenas de esta índole llegan a rallar lo explícito y es donde radica el riesgo de rechazo del film. Lo reseñable es la credibilidad con la que nos convencen sus protagonistas del argumento de la historia. Pillion entre los moteros gays es el sometido, el de la parte de atrás de la moto. En la historia existe una parte de ternura y de amor desmedido en contraposición a la falta de compromiso y de afecto. El guion encaja momentos de ese humor inglés tan característico. El largometraje sorprende.
Puntuación: 7,3/10
“Golpes” – Rafael Cobos (101’ · España / Francia)
Con esta primera película, de cine negro policíaco de extrarradio de ciudad, es con la que se presenta el guionista Rafael Cobos como director. El tema principal del que parte el film es sobre los “olvidados”, aquellos que fueron víctimas de la represión franquista. Partiendo de este argumento nos sitúa a dos hermanos en los años 80, uno policía y otro recién salido de la cárcel, este último en busca de los restos de su padre asesinado en la postguerra. El film está dotado de una muy lograda ambientación, localización y atrezzo, a diferencia de su final que me ha parecido un poco previsible, lacrimoso y verosímil. La película se asemeja a una montaña rusa con su cambiante ritmo. Hay sucesos que pasan de puntillas, dados por hecho con facilidad y otros en los que se recrea sin necesidad. Tenía unas expectativas más altas en esta película viniendo de un guionista de tanto talento.
Puntuación: 6,5/10
“Silent Friend” – Ildikó Enyedi (147’ · Alemania, Francia, Hungría y China)
Película cuyo escenario principal es la naturaleza, con una poética dirección de fotografía plasmando unas imágenes pictóricas y sutiles con un ritmo delicado. De este modo se presenta envuelto el largometraje más plástico y colorista del festival, donde confluyen tres historias en diferentes épocas, pero en el mismo lugar, en la Universidad de Magdeburgo. Cada tiempo juega con un color y una iluminación, desde el blanco y negro del relato de principio de siglo XX, pasando por el color contexturado de los años 70, hasta llegar al color nítido del 2020, el año de la pandemia. El argumento gira alrededor de las relaciones humanas con la naturaleza, investigaciones en búsqueda de saber lo que sienten las plantas. Es un film que te transmite calma, paz, sosiego y está repleta de sensibilidad. En muchos minutos del metraje se convierte una recreación para el ojo humano.
Puntuación: 6,7/10
“Sound of Falling” – Mascha Schilinski (155’ · Alemania)
Largometraje dramático filosófico y reflexivo entorno a la existencia, tomando como escenario principal una granja en Alemania en una zona rural cerca de Berlín. La directora va mostrándonos desde un relato en primera persona, cuatro historias femeninas con continuos saltos en el tiempo y diferentes épocas: los primeros años del siglo XX, años 40, años 80 y tiempo actual. El film posee una gran complejidad en sus reflexiones a través de la pantalla, haciéndolo más notable cuando se pone a jugar con la iluminación y los movimientos de cámara. Es una película que desconcierta y que te invita a reflexionar, acercándote y alejándote del metraje con ese desorden cronológico que nos muestra. Es una forma muy particular de hacer cine, un exponente claro de ese enmarañado y diferente nuevo cine de autor. Demasiado personal, complejo y duro de digerir. Es necesario tomar distancia después de verla para poder comprender todo lo que quiere transmitirnos. Todavía hoy estoy pensando en ella. No comprensible para todos los públicos.
Puntuación: 7/10